Mostrando las entradas con la etiqueta Asamblea Popular en Defensa de la Economía Popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Asamblea Popular en Defensa de la Economía Popular. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de febrero de 2009

Exige Calderón terminar con visiones catastrofistas

Querétaro, Querétaro Jueves 05 de febrero de 2009. 11:22

En el 92 aniversario de la promulgación de la Constitución, Felipe Calderón exigió terminar con visiones catastrofistas porque, aseguró, que el Estado mexicano, "como se ve" es fuerte y hoy la patria exige de sus hijos lealtad. Acompañado por los representantes del Poder Legislativo y del Judicial, así como de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y los titulares de los organismos autónomos, como el IFE y la CNDH, el mandatario federal dijo:

"Hoy México requiere que cerremos filas en la lucha contra quienes pretenden minar y destruir a las instituciones del Estado. México exige de todos sus hijos lealtad a la patria y voluntad inquebrantable de construir una nación segura. No es tiempo de demeritar, sino de aportar. Valoramos la crítica que orienta soluciones y el análisis que alerta sobre riesgos latentes, pero debemos rechazar todos el catastrofismo sin fundamentos, particularmente ahora llevado a extremos absurdos que dañan sensiblemente al país, a su imagen internacional, que ahuyenta inversiones y destruye los empleos que los mexicanos necesitan".

El titular del Poder Ejecutivo también solicitó hacer a un lado el alarmismo "que ignora los esfuerzos que todos hacemos por superara nuestros desafíos". Asegurando que el gobierno avanza en unidad y firmeza, y por ello los retos que se enfrentan son motivo de mayor responsabilidad.

Nota Completa en: El Universal

México. Amagan industriales con no pagar impuestos

Exigen posponer aumento al IETU y otorgar facilidades de pago

Erika Duarte La Jornada 05/02/09


Los industriales del país no descartaron dejar de pagar impuestos si no se pospone el incremento al impuesto empresarial a tasa única (IETU) y de no aplicarse esquemas que otorguen facilidades de pago a las empresas con problemas financieros, advirtió el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Ismael Plascencia Núñez.

“Si hay apoyo para otros rubros, como gasolina, diesel y para las pymes, por qué no puede haber algo para las empresas que definitivamente no pueden pagar”, cuestionó y dijo que ya hay firmas que no están cumpliendo con sus obligaciones “no porque no quieran, sino porque definitivamente no pueden”.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, jefe del Servicio de Administración Tributaria, aseguró que 24 por ciento de las empresas en el país no cumplen con el pago de impuestos.

Se desplomó 20.8% en enero el índice de confianza del consumidor en la economía

Juan Antonio Zúñiga. La Jornada 05/02/09


El índice de confianza del consumidor, que evalúa la percepción de los hogares sobre la situación actual y por venir tanto de su economía como la del país, resintió un derrumbe anual de 20.8 por ciento en enero de este año, hasta colocarse en el nivel de mayor deterioro desde su primer registro en abril de 2001, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los planes gubernamentales para afrontar la crisis no convencen a la población, señala Invex

Ricardo Aguilar Abe, especialista del departamento de análisis del Grupo Financiero Invex, explicó que los planes gubernamentales para enfrentar el escenario de crisis que ya afecta a la economía mexicana no parecen convencer a la población sobre su efectividad y, por el contrario, en enero esta percepción se agravó. En enero, el índice de confianza registró un deterioro de 1.48 por ciento respecto a diciembre.

Resumió: “el anuncio a principios de año sobre un nuevo programa de apoyo a la economía, y la posibilidad de observar una trayectoria de descenso de la inflación, fueron insuficientes para mitigar la caída en la confianza de los consumidores. Las perspectivas se deterioran mes a mes”.

miércoles, 28 de enero de 2009

La pesca, foco rojo frente a la crisis

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Después de ahogado el niño, tras haber eliminado a la Secretaría de Pesca, al Banco Nacional Portuario y Pesquero, a las paraestatales Productos Pesqueros y Ocean Garden, reducido a casi nada el Instituto Nacional de Investigaciones Pesqueras, así como haber incurrido en la aberrante medida de incorporar al sector a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el gobierno federal anuncia que se evaluará el impacto del aumento de precio del diesel marino en la operación de la flota nacional camaronera. Pasando por alto que el propio gobierno a lo largo de más de 20 años, se ha encargado de auspiciar el paulatino deterioro de la pesca comercial, de altura y artesanal, hasta ponerla en situación de franco quebranto.


No hay nada que evaluar. El diagnóstico está a la vista a lo largo de toda la cadena productiva, lo mismo en la pesquería de camarón que en las de atún, sardina y escama en general. Lo que fuera una pujante actividad, generadora de alimentos, empleo y divisas, hoy está al borde de la ruina. El alza desmesurada del combustible es apenas la gota que derramó el vaso, provocando la protesta generalizada del sector.


Si para la deteriorada flota mayor el precio del diesel marino hace incosteable la actividad, para la flota menor, que utiliza gasolina, el problema es mayor. La crisis del sector es general y su efecto multiplicador negativo afecta a productores primarios, centros de recepción, fábricas de hielo, congeladoras, transporte terrestre, refaccionarias, talleres de mantenimiento, astilleros, bodegas mayoristas y expendios al menudeo, así como prestadores de servicios en general afines a la actividad.


El mal ya está hecho, el carácter integral e integrador de la pesca como forma de vida comunitaria, que ha venido funcionando a pesar del gobierno (federal y su réplica en las entidades federativas costeras), amenaza con perderse.


El presidente Felipe Calderón anunció ayer una disminución de 75% en el incremento semanal al precio del diesel, medida demagógica que ya de antemano es rechazada exacerbando el malestar en tanto no resuelve el problema de fondo. El tema no es menor ni se reduce al precio del diesel marino ó a la pesquería de camarón como insiste el secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez.


Se requiere de políticas públicas multisectoriales y multiregionales que a más de mantenerse ajenas a intereses políticos partidistas de coyuntura, contemplen de manera integral a la actividad pesquera en todas sus manifestaciones; retornando al esquema organizativo gubernamental que en el pasado rindiera excelentes frutos económicos y sociales. No es lógico ni mucho menos viable, que el sector esté sujeto a una estructura orgánico administrativa que pretendiendo servir para todo, no sirve para nada, como lo es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, o sus remedos en las entidades federativas. Y aquí incluyo a Veracruz, que contando con la mayor extensión del litoral del Golfo de México, en su llamado “Plan Estatal de Desarrollo”, apenas le dedica unas cuantas y deshilvanadas líneas a la actividad, pareciendo que la SEDARPA no parece tener ni la más mínima idea del carácter integral de la pesca y sus efectos multiplicadores multisectoriales. Por cierto que para las Secretarías de Desarrollo Económico y Portuario y Desarrollo Social y Medio Ambiente, dentro de la actual visión gubernamental veracruzana a diferencia de otras entidades federativas en las que es prioritaria la industria pesquera, el problema que acusa el sector no es de su incumbencia, quizá porque para el gobernador Herrera Beltrán “...en Veracruz son pocos los pescadores que salen al mar”.


El conflicto está planteado sin solución a la vista y se da en el escenario general de crisis económico financiera global. Cuidado, en el sector agropecuario tampoco el horno está para bollos, podría haber sorpresas.


pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

lunes, 26 de enero de 2009

Anuncia AMLO estrategia nacional en defensa de la economía popular

Buscaremos soluciones colectivas, expresa ante miles en el Zócalo


Habrá movilizaciones en Hacienda, Luz y Fuerza, Comisión Federal de Electricidad y Asociación de Bancos de México

Se instalarán en todo el país “casas en defensa de la economía popular”

‘‘Asunto prioritario, proteger pensiones de trabajadores’’



Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que la crisis económica empeorará, y ante ello anunció una nueva etapa de la resistencia civil para buscar soluciones colectivas que eviten cobros indebidos en el consumo de combustibles, electricidad, agua, predial, tarjetas de crédito, hipotecas o cualquier otro abuso de autoridad o de prestadores de servicios, así como proteger las pensiones de los trabajadores que, afirmó, han perdido más de 50 mil millones de pesos en los meses recientes.


En asamblea general con miles de brigadistas reunidos en el Zócalo capitalino, el ex candidato presidencial llamó a nuevas movilizaciones ante la Secretaría de Hacienda, las oficinas de Luz y Fuerza del Centro, la Comisión Federal de Electricidad y la Asociación de Bancos de México, y manifestó que “la triste realidad” que viven miles de mexicanos se traduce en desempleo, carestía, pobreza, inseguridad y violencia, “pero sobre todo existe incertidumbre y empieza a manifestarse la angustia y la frustración”, frente a un ambiente de insensibilidad e indolencia del gobierno.


Agradeció el apoyo y expresó su reconocimiento a los dirigentes del Frente Amplio Progresista (FAP), en particular el petista Alberto Anaya, el presidente nacional de Convergencia, Luís Maldonado, y los perredistas Alejandro Encinas y Alejandra Barrales, presidenta del PRD capitalino, todos presentes en la reunión.


Alma E. Muñoz y Enrique Méndez . Nota completa en: La Jornada 26/01/09



Jaime Avilés: Nueva fuerza política



Sin distintivos propios, agrupados sobre la plancha de acuerdo con su procedencia desde el interior del país, los asistentes mayoritarios eran los afiliados al “gobierno legítimo de México”, que López Obrador ha organizado en sus tenaces visitas de fin de semana durante dos años a casi todos los 2 mil y pico de municipios que no se rigen por usos y costumbres. Sin los chuchos, sin el aparato de acarreo del partido, con recursos del PT y de Convergencia y de no pocos legisladores perredistas, allí estaba una nueva fuerza política, que no acudió al rencuentro consigo misma portando carteles alusivos al proceso electoral, y que no está pensando en los comicios de julio, porque no le interesan, como tampoco parecen interesarle a López Obrador, que no los mencionó ni de chiste.



Nota completa: La Jornada 26/01/09

domingo, 25 de enero de 2009

Primeras fotos de la Asamblea en Defensa de la Economía Popular



Ciudad de México. Zócalo 25 de Enero del 2009







Soberanía Popular 25/01/09