Mostrando las entradas con la etiqueta Economía y finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía y finanzas. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2009

México. Cayó 8.2% el PIB en enero-marzo

El año pasado, cuando el mundo se preparaba para enfrentar la crisis económica, las autoridades mexicanas minimizaron el problema. El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, calificó el posible efecto sobre México como un catarrito, mientras el presidente Felipe Calderón se declaró emocionado por enfrentar las dificultades y aseguró, ante banqueros españoles, que la economía mexicana era un navío de gran calado.


“Estamos en un ciclo recesivo en la economía”, declaró ayer Eduardo Sojo, presidente del INEGI. Una contracción de 8.2 por ciento en la economía mexicana en el primer trimestre de 2009, superior a la previsión más pesimista realizada por el gobierno federal, provocó una destrucción de riqueza en el país del orden de 716 mil 612 millones de pesos, unos 55 mil millones de dólares.


El hoyo recesivo en que cayó la actividad productiva a partir de la segunda mitad del año pasado tiene ya un costo económico en los últimos 12 meses que, para efectos comparativos, equivale a 10 veces la destrucción provocada por los huracanes que golpearon al país en 2005, año que marca un antes y un después en cuanto al efecto económico de los desastres naturales en el país.

La economía es hoy 8.2 por ciento menor que hace un año. En estos últimos 12 meses, según el Consejo Nacional de Población, el número neto de mexicanos aumentó en un millón 413 mil 104, si se toma en cuenta la diferencia entre las personas que nacieron y murieron en el periodo. Esto significa que ahora hay un pastel menor y más convidados a la fiesta. Y que, por lo tanto, en términos del ingreso por habitante –que es uno de los indicadores más generales sobre el nivel de bienestar– ocurrió un retroceso.

Nota completa en: La Jornada 21/05/09 ; El Financiero 21/05/09


Felipe Calderón: Vamos por buen camino en materia económica

El presidente Felipe Calderón aseguró que vamos por el camino correcto, porque si bien la economía mexicana enfrenta los ajustes más severos está en proceso de transición hacia la recuperación.

En Los Pinos celebró ayer el compromiso de un grupo de empresas trasnacionales de invertir en 2009 6 mil 300 millones de dólares, lo que representa una leve disminución de 450 millones de dólares respecto de la cifra del año pasado, y de generar 27 mil 300 nuevos empleos. Como ejemplo de los avances mostrados por la economía mexicana, Calderón señaló que en los momentos más complicados el dólar se vendía en 15.65 pesos y el martes pasado estuvo por debajo de los 13 pesos aunque luego planteó que esto puede variar.

Rodeado de directivos de empresas como British Petroleum, Iberdrola, Gas Natural, Hewlett-Packard y Dupont, de las 38 agrupadas en el Consejo de Empresas Globales, su presidente, Julio de Quesada, pidió apoyo a Calderón para que acelere la aplicación de programas de reactivación económica en forma pertinente y eficaz.


Nota completa en: La Jornada 21/05/09

En 8 años de gobierno del PAN la desocupación aumentó 150%

Más de 951 mil trabajadores quedaron cesantes entre junio de 2008 y marzo de 2009 a consecuencia de la recesión de la economía mexicana registrada en ese periodo, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En tanto, cifras dadas a conocer por el organismo revelaron que en los poco más de ocho años de gobiernos surgidos del Partido Acción Nacional, el universo de personas en desocupación total aumentó en 150 por ciento, respecto a la dimensión que tuvo este fenómeno al término de 2000.

La ola de despidos que sacude el ámbito laboral del país elevó en 43 por ciento el universo de desocupación desde el comienzo de esta administración, el cual afectaba a un millón 600 mil 891 habitantes en diciembre de 2006 y alcanza ahora una dimensión sin precedente de 2 millones 228 mil 659 personas.


Nota completa en: La Jornada 21/05/09

viernes, 20 de febrero de 2009

México. Propondrán nacionalización de la banca

El Financiero en línea

México, 20 de febrero.- Senadores del PRD y del PT presentarán una iniciativa de reforma constitucional para expropiar la banca privada y que sea manejada por el Estado, ante los abusos de las instituciones bancarias contra sus usuarios.



En entrevista, el líder de la fracción del Partido del Trabajo (PT) en el Senado, Ricardo Monreal, afirmó que la banca privada en México es un obstáculo para el crecimiento económico debido a sus altos costos en las tasas de interés y las comisiones por los servicios bancarios. "Los bancos obtienen ganancias extraordinarias en nuestro país debido a que se lo permiten los vacíos del actual marco jurídico, y han fracasado en sus objetivos de proteger el interés público y el fortalecimiento del sistema de pagos", subrayó.


Monreal Ávila señaló que de acuerdo con estadísticas, los ingresos de la banca por comisiones representan entre 30 y 50 por ciento de sus ingresos totales y los mexicanos destinan cada año casi 700 pesos al pago de comisiones bancarias. Además, dijo, la banca extranjera en México cobra comisiones hasta cuatro veces más altas que en Europa y en Estados Unidos aunque ofrece un servicio deficiente, y a nivel latinoamericano, México ocupa el primer lugar en el número, costo y volumen de comisiones.


El ex gobernador de Zacatecas precisó que en más de 15 años la banca comercial se ha mantenido al margen del crecimiento económico, pero no de los beneficios del rescate bancario y de una legislación laxa que le permite amasar ganancias extraordinarias. Recordó que si bien en 1982 la banca privada fue nacionalizada y posteriormente se privatizó, existe un debilitamiento del sistema de pagos por la alta concentración del mercado bancario con rasgos inequívocos de formaciones oligopólicas.

"Estamos convencidos de que la única manera de recuperar la banca para ponerla al servicio de la nación es mediante una nueva expropiación", insistió el legislador petista. Detalló que la iniciativa que presentarán la próxima semana reforma el Artículo 28 constitucional para establecer que el Estado prestará de manera exclusiva los servicios de banca y crédito, los cuales no serán objeto de concesión a los particulares. (Con información de Notimex/AYV)

jueves, 5 de febrero de 2009

México. Amagan industriales con no pagar impuestos

Exigen posponer aumento al IETU y otorgar facilidades de pago

Erika Duarte La Jornada 05/02/09


Los industriales del país no descartaron dejar de pagar impuestos si no se pospone el incremento al impuesto empresarial a tasa única (IETU) y de no aplicarse esquemas que otorguen facilidades de pago a las empresas con problemas financieros, advirtió el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Ismael Plascencia Núñez.

“Si hay apoyo para otros rubros, como gasolina, diesel y para las pymes, por qué no puede haber algo para las empresas que definitivamente no pueden pagar”, cuestionó y dijo que ya hay firmas que no están cumpliendo con sus obligaciones “no porque no quieran, sino porque definitivamente no pueden”.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, jefe del Servicio de Administración Tributaria, aseguró que 24 por ciento de las empresas en el país no cumplen con el pago de impuestos.

Se desplomó 20.8% en enero el índice de confianza del consumidor en la economía

Juan Antonio Zúñiga. La Jornada 05/02/09


El índice de confianza del consumidor, que evalúa la percepción de los hogares sobre la situación actual y por venir tanto de su economía como la del país, resintió un derrumbe anual de 20.8 por ciento en enero de este año, hasta colocarse en el nivel de mayor deterioro desde su primer registro en abril de 2001, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los planes gubernamentales para afrontar la crisis no convencen a la población, señala Invex

Ricardo Aguilar Abe, especialista del departamento de análisis del Grupo Financiero Invex, explicó que los planes gubernamentales para enfrentar el escenario de crisis que ya afecta a la economía mexicana no parecen convencer a la población sobre su efectividad y, por el contrario, en enero esta percepción se agravó. En enero, el índice de confianza registró un deterioro de 1.48 por ciento respecto a diciembre.

Resumió: “el anuncio a principios de año sobre un nuevo programa de apoyo a la economía, y la posibilidad de observar una trayectoria de descenso de la inflación, fueron insuficientes para mitigar la caída en la confianza de los consumidores. Las perspectivas se deterioran mes a mes”.

jueves, 15 de enero de 2009

Poco duró el gusto...

En Perspectiva

J. Enrique Olivera Arce

Ante los efectos de la crisis global, y los impactos autóctonos, los que surgen de las contrahechuras de la economía mexicana, el gobierno federal escogió no una estrategia que permita eficazmente combatirla, sino una que parezca que la combate. Eligió la ruta de la simulación, y contó para ello con las "fuerzas vivas de la sociedad".

Miguel Ángel Granados Chapa


Lo que se esperaba fuera una prolongada y tersa luna de miel a partir del “Acuerdo a favor de la Economía familiar y el Empleo”, signado por la cúpula política y empresarial del país a propuesta de Felipe Calderón Hinojosa, a escasos quince días se da por concluida por falta de voluntad política y sensibilidad social, retornando las aguas al nivel previo al pretendido maridaje.


Así, lo que de primera intención pareciera un sólido consenso en torno a la estrategia calderonista y su contraparte veracruzana para enfrentar el “catarrito” ya etiquetado como “tormenta perfecta”, terminó en uno más de los clásicos dimes y diretes, confrontaciones mediáticas y culpas para con “los bueyes de mi compadre”. Todo a partir de las declaraciones del Secretario de Hacienda en relación al tratamiento del precio del diesel, que se mantiene con su tendencia al alza, y con ello, el desmentido de las buenas intenciones del pacto en defensa de la economía familiar.


Por si fuera poco, no conforme con el balde de agua fría respecto a la política hacendaria en materia energética, Cartens de manera por demás inoportuna, tras haberse sostenido a lo largo de 2008 en su apreciación de lo que para nuestro país representaba la crisis global, anuncia a bombo y platillo que el crecimiento económico para el 2009 será del cero por ciento. Anuncio a su vez considerado como “optimista” por el Banco de México, cuyo titular estima que el crecimiento estará por debajo de lo previsto por la Secretaría de hacienda. Ambos presupuestos, a su vez, echan por tierra la viabilidad del incremento y defensa del empleo formal e incluso, el abatimiento de la inflación y con ello la defensa del poder adquisitivo del salario.


El presunto consenso cupular, terminó por subordinarse a la realidad, reduciéndose el acuerdo a uno más de los anuncios mediáticos triunfalistas del gobierno. Ni la clase política ni la empresarial pudieron substraerse a los términos fríos con los que la crisis condiciona a un país subordinado a la economía norteamericana. Conciliar el interés de las mayorías con las exigencias de una economía exportadora de materias primas, e importadora de bienes de capital, intermedios y alimentarios, no entró en los cálculos de quienes diseñaran la estrategia contra cíclica de 25 puntos del calderonismo. Mucho menos en el diseño del decálogo veracruzano, que se ha topado ya con la resistencia inercial de la propia administración pública estatal.


A ello habría que agregarle el condicionamiento de la clase política a las exigencias de un año electoral. Todos los partidos políticos, sin excepción, están preocupados y ocupados más en la próxima elección de diputados federales e incluso en la presidencial del 2012, que en la repercusión de la crisis global en la economía familiar y en la defensa del empleo, dejándole a la sociedad civil una tarea que debería involucrar a todos. Paradójicamente, esto habrá de reflejarse en las urnas; pudiéndose prever un voto masivo de castigo, frente al notorio divorcio entre el sistema de partidos políticos y una ciudadanía llamada a pagar los platos rotos de la imprevisión, improvisación y ausencia de sensibilidad social del gobierno y su clase política.


Desde estas líneas, enhorabuena por el regreso de Carmen Aristegui a la radio nacional.


pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

miércoles, 7 de enero de 2009

Timorato e insuficiente, el plan anticrisis presentado por Calderón: FAP

México, DF. El plan anticrisis que presentó el gobierno de Felipe Calderón es “pobre, timorato e insuficiente”, aseguró Porfirio Muñoz Ledo, coordinador del Frente Amplio Progresista (FAP).


En conferencia, Muñoz Ledo destacó que la estrategia panista no responde en absoluto a las necesidades de la población ni de los pequeños empresarios toda vez que persiste el “libertinaje del sistema bancario” y la caída en la cartera vencida ha dejado como saldo “un monto impagable”.


Advirtió que el escenario económico podría empañar los comicios de 2009, pues ya se registra “un aprovechamiento electoral de la miseria”. "La falta de recursos de la gente también se traduce en que le cae muy bien que le regalen una máquina de escribir, o cemento. Entonces, también puede haber el aprovechamiento electoral de la miseria por la otra vía", apuntó.


Asimismo consideró que el congelamiento del precio de las gasolinas no es gracioso, puesto que el país era el único que no había tomado tal medida pese a que los precios internacionales del combustible han descendido. Por el contrario, señaló que medidas efectivas para contrarrestar la crisis son el incremento a los salarios y la reactivación del consumo interno.

Nota completa en: La Jornada 07/01/09

Realista y positivo, programa contra crisis del Ejecutivo: Slim

México, DF. El presidente honorario de Grupo Carso, Carlos Slim Helú, calificó de realista y positivo el programa anticrisis presentado hoy por el presidente Felipe Calderón.


Entrevistado luego de la presentación y firma del Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, el empresario afirmó que existen los recursos suficientes en el gobierno para llevar a cabo dicho programa.Ejemplo de ello, dijo, son los recursos petroleros extraordinarios que han ingresado al país durante los últimos dos años y que han provisto a los fondos de apoyo gubernamental.

La Jornada 07/01/09

Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo

El acuerdo anunciado la mañana de hoy por Felipe Calderón Hinojosa se compone de cinco pilares que incluyen 25 acciones firmadas por el Ejecutivo Federal, los gobernadores del país, el Poder Legislativo y las organizaciones sociales, empresariales y obreras del país, además de estar testificado por el Banco de México, el IFE y los partidos políticos nacionales.


PRIMER PILAR: APOYO AL EMPLEO Y LOS TRABAJADORES

1. Ampliación del programa de empleo temporal que tiene como objeto atender la situación de las personas que se encuentren en subempleo o desempleo. Se propone ampliar este programa a nivel federal 40% respecto de lo previsto hasta alcanzar 2,200 millones de pesos este año.

2. Se pondrá en marcha el programa de preservación del empleo, con el fin de resguardar las fuentes de trabajo en las empresas más vulnerables al entorno internacional y que se declaren en paro técnico. A través de este programa se destinarán 2,000 millones de pesos para apoyar a las empresas que tengan que frenar su producción para no recurrir al despido de trabajadores.

3. Se ampliará la capacidad de retiro de ahorro en caso de desempleo. Se enviará una iniciativa al Congreso de la Unión que permita que un mayor número de trabajadores puedan ampliar su capacidad de realizar retiros de sus cuentas individuales dentro del Sistema de Ahorro para el Retiro en caso de desempleo. El requisito de pertenencia al sistema se reducirá de cinco a tres años para realizar retiros en caso de desempleo y se incrementará la cantidad que puedan retirar los trabajadores en casi 60% en promedio y se propone incrementar la cuota social que paga periódicamente el gobierno federal a las cuentas individuales de los trabajadores.

4. Ampliar la cobertura del Seguro Social para trabajadores desempleados. A partir del primero de enero pasado, se extenderá de dos a seis meses la cobertura de atención médica y de maternidad del Seguro Social para los trabajadores que hubiesen perdido su empleo y para sus familias.

5. Fortalecer el servicio nacional de empleo ampliando su portafolio de opciones para apoyar proyectos productivos, becas de capacitación, servicios de vinculación entre oferta y demanda de empleo, así como otros apoyos para la movilidad laboral. Para ello, se empleará un presupuesto aproximado de 1,250 millones de pesos.


SEGUNDO PILAR: APOYO A LA ECONOMÍA FAMILIAR

1. Se congelarán los precios de las gasolinas en todo el país durante todo el año

2. Se reducirá el precio de Gas LP 10% por el resto del año.

3. El gobierno federal otorgará 750 millones de pesos en apoyos directos o de financiamiento para que las familias de escasos recursos puedan sustituir sus aparatos electrodomésticos viejos por artículos nuevos mucho más eficientes en su consumo de energía.

4. Se aumentarán los apoyos crediticios para la adquisición de vivienda popular. El financiamiento del infonavit y del Fovissste se incrementará 28%, alcanzando 181,000 millones de pesos, así como el de la Sociedad Hipotecaria Federal que crecerá casi 40% equivalente a 60,000 millones de pesos.


TERCER PILAR: APOYO DE LA COMPETITIVIDAD Y A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

1. Se reducirá el precio de la electricidad, que es uno de los insumos más importantes de la planta productiva nacional. Se modificará la fórmula de determinación de las tarifas eléctricas industriales.

2. Se permitirá a un mayor número de empresas que puedan optar por una tarifa de cargos fijos por doce meses, con objeto de reducir su incertidumbre.

3. El gobierno federal realizará cuando menos 20% de sus compras a las pequeñas y medianas empresas mexicanas a partir de este año.

4. Se establecerá un fideicomiso de 5,000 millones de pesos para iniciar el programa para el desarrollo de pymes proveedoras de la industria petrolera nacional.

5. Se brindará asesoría técnica a las pymes y se le otorgarán recursos a través del fideicomiso México Emprende que contará con 7,000 millones de pesos para detonar apoyos por 250,000 millones de pesos en crédito durante los próximos cuatro años.

6. Nacional Financiera y Bancomext incrementarán el financiamiento directo e inducido para las empresas 21%, alcanzando un saldo de 176,000 millones de pesos.

7. El crédito para el sector rural, a través de Financiera Rural y el FIRA aumentará 10% llegando a un saldo de 84,000millones de pesos.

8. El crédito directo e impulsado por la banca de desarrollo en su conjunto se incrementará en más de 125,000 millones de pesos en el 2009, lo que representará un crecimiento de más de 26 por ciento.

9. Se registrará y dará difusión a una nueva marca que contenga el lema "Hecho en México", a fin de promover la adquisición de bienes y servicios nacionales.


CUARTO PILAR: INVERSIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA Y LA COMPETITIVIDAD Y PARA EMPLEO

1. Se acelerará el Programa Nacional de Infraestructura. Se contará en este año con un monto histórico para la construcción de infraestructura. La inversión impulsada en este rubro por los sectores público y privado alcanzará los 570,000 millones de pesos para este año 2009.

2. Además de los recursos ya aprobados, Pemex contará con 17,000 millones de pesos adicionales para inversión y las entidades federativas con 14,000 millones de pesos adicionales para inversión en infraestructura.

3. El Banco Nacional de Obras y el Fondo Nacional de Infraestructura otorgarán créditos y garantías por más de 65,000 millones de pesos para garantizar la ejecución de los proyectos de infraestructura con participación privada contempladas para este año.


QUINTO PILAR: ACCIONES PARA PROMOVER UN GASTO PÚBLICO TRANSPARENTE

1. La aplicación de una nueva Ley de Contabilidad Gubernamental, aprobada por el Congreso de la Unión que fortalece la transparencia y establece reglas claras que tendremos que cumplir los tres órdenes de gobierno.

2. El ejercicio oportuno del gasto público para enfrentar la crisis.

3. Para asegurar el ejercicio oportuno del gasto, se han implementado las siguientes acciones:

La autorización otorgada, desde fines del año pasado, a las dependencias y empresas paraestatales para iniciar desde el primer día de enero la licitación de obras, bienes y servicios.

La publicación en el Diario Oficial de la Federación de todas la reglas de operación de los programas previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009.

La firma de 21 convenios con gobiernos estatales, lo que permitirá comenzar de inmediato, en esas entidades, el ejercicio de la mayor parte de los programas del presupuesto.

Y por último, ejercer sin cambios el Presupuesto de Egresos aprobado para el 2009.


El Economista. com. mx. México 07/01/09

La economía de México, más sana que la de naciones ricas: Calderón

Estamos mejor que algunos países en desarrollo como Brasil, Rusia e India, asegura.

¿Usted lo cree? Yo tampoco.

La Jornada. Claudia Herrera Beltrán

México tiene menor riesgo financiero incluso que grandes economías como Japón, Reino Unido y Estados Unidos, por lo que está mejor preparado para enfrentar este año “complejo”, aseguró el presidente Felipe Calderón en su primer acto público del año. Al citar un reporte de noviembre de 2008 de la firma de inversión Merrill Lynch, señaló que México tiene uno de los menores niveles de riesgo del mundo, y está mejor que economías en desarrollo como Chile, Brasil, Rusia, Sudáfrica e India.

Después, la Presidencia de la República distribuyó una ficha donde señala que México resultó la segunda economía más solida y con mayor blindaje financiero en una muestra de 44 países analizada por Merrill Lynch. Por esta razón, en la inauguración del tramo Lechería-Cuautitlán del tren suburbano, afirmó que “por más difícil que sea la crisis económica, ésta es cíclica y quedará finalmente atrás”.


Calderón Hinojosa arrancó su discurso retomando las palabras del gobernador del estado de México, el priísta Enrique Peña Nieto, quien remarcó que éste será un año complejo. Pero el Presidente se declaró convencido de que los mexicanos “sabremos enfrentarlo con determinación y saldremos adelante.


Ver nota completa en: La Jornada 06/01/09

sábado, 20 de diciembre de 2008

¿Catarrito para quién?

México, S. A.: Para cerrar el año con broche de oro y honrar la tesis del “catarrito”, a lo largo de la semana que concluye los mexicanos recibieron una serie de espeluznantes noticias: crece el número de despidos, y en 2009 será peor; con inflación al alza, el salario ínfimo general promedio “aumentó” 2.32 pesos diarios; en noviembre la tasa oficial de desempleo abierto alcanzó la cota más alta de cuando menos los últimos nueve años, acercándose peligrosamente al registro que este indicador reportó en la crisis de 1995-1996; y que el pronóstico económico para México en los próximos 12 meses, en el mejor de los casos, se ha fijado en menos 0.1 por ciento.


El Universal 20/12/08.- La situación económica en el país se va deteriorando poco a poco. Ayer, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) consideró que ha comenzado la recesión industrial en México, ya que por primera vez en muchos años en octubre se contrajo la actividad de los cuatro componentes de la producción industrial como la minería, manufactura, generación de electricidad y construcción, y con ello se inicia el tránsito por lo que será la más difícil recesión. El miércoles, el INEGI informó que la producción industrial cayó 2.7% en octubre.


Por su parte,
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), comentó que México registrará en 2009 el crecimiento más bajo de América Latina y previó que el PIB subiría sólo 0.5%. Bárcena detalló, en videoconferencia, que esta baja en la actividad económica repercutirá en mayor desempleo, incremento de la pobreza y un aumento en la informalidad. La estimación para el desempleo urbano en México es que pase de 4.9% en 2008, a 5.7% en 2009


México (El Universal 20/12/08).- La tasa de desempleo en México durante noviembre se ubicó en 4.47%, en comparación con el mismo periodo de hace un año, el mayor nivel desde abril de 2000, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El resultado superó las expectativas de los analistas económicos, que pronosticaron una tasa de 4% y esperaban un repunte del empleo por las contrataciones que realizan las empresas previo a las fiestas decembrinas. En este entorno, ayer el Banco de México modificó a la baja su estimación de crecimiento económico para 2009 y la ajustó a un rango negativo de 0.11%, lo que representaría una generación de sólo 81 mil puestos de trabajo.

México (Diario de Yucatán).- Diputados del PAN, PRI y PRD coincidieron en que el aumento al salario mínimo debe ser superior al 6%, ya que el incremento de 4.6% resulta bajo e insuficiente. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) acordó anteayer un aumento al salario mínimo de 4.6% aplicable a las tres áreas geográfica.

Leer “La farsa de los salarios mínimos” de Arturo Alcalde Justiniani en
La Jornada

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Rechaza la ABM control de precios a tasas de interés

En la eventualidad de que el Congreso de la Unión fijara un techo a las tasas de interés, se estaría desconociendo la forma en que operan las instituciones de crédito, dijo Castillo Sánchez-Mejorada.

México.- Lo que busca el Congreso de la Unión en materia de tasas de interés va más allá del aspecto bancario, porque se trata de fijar un control de precios al costo del dinero y eso no sería constructivo, ni en éste ni en ningún sistema financiero; sería anticonstitucional y antieconómico, dijo Enrique Castillo Sánchez-Mejorada, presidente de la Asociación de Bancos de México, al rechazar la propuesta.

Nota completa en: milenio.com

La inflación, en el punto más alto de los últimos 7 años

Alzas notables en tarifas de bienes y servicios, energéticos y víveres. Se ubica 2% arriba del promedio de los aumentos salariales.

El crecimiento de los precios en noviembre se elevó 1.14 por ciento, con lo que de manera anualizada acumula ya un alza de 6.23 por ciento, la más alta de los últimos siete años.

En su reporte sobre inflación correspondiente a noviembre, el Banco de México (BdeM) dio a conocer que el aumento de precios fue impulsado por las alzas en tarifas de bienes y servicios administrados, gasolina, electricidad y gas, particularmente, así como por el precio de frutas y verduras.

Nota completa en: La Jornada

La industria automotriz pide crédito para resistir

La venta de automóviles en México cayó 19.6 por ciento durante noviembre con un total de 78 mil 553 unidades comercializadas, mientras que en el acumulado de los primeros 11 meses reportó un decremento de 5.1 por ciento con un total de 924 mil 223 vehículos. La industria en general enfrenta problemas de liquidez debido a la contracción en el otorgamiento de crédito por parte de las financieras de marca, que son aquellas que inyectan recursos tanto para la venta al público, como a las propias armadoras en el país.

Por ello, según Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el sector está solicitando un préstamo de tres mil millones de dólares al gobierno federal a través de Nacional Financiera (Nafin), que les ayudaría a sortear la situación en los próximos seis meses.

Nota completa en: Excélsior.com.mx

martes, 9 de diciembre de 2008

Slim: Exageradas, las tasas de interés que aplican los bancos

Es “impagable” lo que cobran por el consumo vía tarjeta de crédito, advierte el empresario


El empresario mexicano Carlos Slim Helú criticó las “impagables” tasas de interés que los bancos cobran por el consumo vía tarjeta de crédito y que llega a ser hasta de 12 o 14 veces la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE). Esta situación, dijo durante su participación en la edición 19 de la Convención del Mercado de Valores, no se puede dejar al comportamiento del mercado porque no hay competencia, ya que los deudores usan todos los plásticos que tienen a su alcance.


“Lo peor es que esas tasas de interés son insostenibles, impagables en la mayoría de los casos. Hay un aumento de la cartera vencida muy alto; eso puede justificar que la tasa sea mayor (por el alto riesgo de recuperar los recursos), pero sería un error tenerla tan alta porque va a provocar la falta de pago de los deudores”.


Otra abierta crítica que hizo Slim ante la cúpula financiera del país fue el manejo de los fondos para el retiro de los trabajadores. En tanto que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, afirmara que las minusvalías causadas por la volatilidad financiera en los fondos para el retiro de los trabajadores no representan pérdida de recursos, Slim consideró “poco razonable” la política de invertir esos recursos a largo plazo, cuando las tasas son fijas y se tienen de las menores tasas de interés en la historia, que en algunos casos llegan a ser negativas, es decir, rebasadas por la inflación.


La Jornada. 09/12/08

lunes, 8 de diciembre de 2008

La banca castiga a justos por pecadores

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Bueno, ya salió el peine. En desacuerdo con las reformas a diversas leyes del sistema financiero nacional, aprobadas el pasado martes 4, el Presidente de la Asociación de Bancos de México, Enrique Castillo Sánchez Mejorada, reconoció que si bien las reformas recogen la inquietud de la sociedad, los altos intereses aplicados a las tarjetas de crédito tienen por objeto el cubrir a la banca de pérdidas ocasionadas por el no pago en que incurren los usuarios.

Desmenuzando la composición del costo financiero del plástico a pagar por los tarjeta habientes, el representante de los banqueros señaló al ser entrevistado por los medios, que la expedición de la tarjeta tiene un costo para el banco del 9.0 por ciento, a la que se le suman diversos componentes, como la utilización de las terminales en los puntos de venta, y el comportamiento de la cartera (pérdida en que incurre el portafolio de tarjetas de crédito), al que se le denomina “factor de riesgo”. Siendo este componente el que ha venido subiendo en la medida en que los usuarios dejan de pagar y se incrementa la cartera vencida. Agregándosele, señaló, un componente adicional de reservas con lo cual castigamos la cartera, de ahí que todos estos factores son los que definen el precio final del producto.

En pocas palabras y hasta donde puedo interpretar las palabras del líder de los banqueros, la banca nunca pierde y cuando pierde arrebata. No sólo en lo que se refiere a la aplicación del “factor de riesgo”, que se cobra a quien está al corriente en sus pagos para cubrir el no pago de deudores morosos, pagando justos por pecadores; también en lo referente al renglón de comisiones por el uso del plástico y al diferencial entre lo que la banca paga a los ahorradores y el interés que cobra a los usuarios del crédito, que se estima como de los más altos del mundo.

Así se explica el porqué en tanto se incrementa la cartera vencida, al mismo tiempo las utilidades que registran los bancos en México, en su gran mayoría extranjeros, son escandalosamente cuantiosas y pasan a engrosar los activos de las casas matrices en el extranjero.

No nos volverán a saquear, expresó con lágrimas en los ojos el presidente López Portillo, al anunciar la fallida estatización de la banca, tras el fracaso de la administración de la abundancia. Se equivocó; no sólo se reintegraron los bancos a la iniciativa privada para que estos los entregaran al capital extranjero, se les rescató con recursos públicos de todos los mexicanos y, como corolario, nos siguen saqueando a mansalva con la complicidad de las autoridades.

¡Que bonito México!

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com